jueves, 16 de mayo de 2013

INTRODUCCIÓN AL MARKETING TURÍSTICO




1.1- EL MARKETING EN EL SECTOR TURÍSTICO.

  EVOLUCION DEL MARKETING EN TURISMO
Se aplica en el turismo a partir de 1960 por que con anterioridad la demanda turística era muy limitada, la cantidad de empresas reducida y los sistemas productivos sencillos y artesanos donde todo lo que se produce por las empresas son vendidos ya que se ajustan perfectamente a las condiciones de la demanda
A partir de 1960 el mercado turístico se hace más complejo y se inicia realmente un proceso de competencia entre empresas:
Una de las principales industrias mundiales y de gran fuente de empleo es la hostelería, la cual se combina con los viajes para convertirse en la base del turismo.
La entrada de estas empresas gigantes al mercado le ha sumado al marketing un papel importante en el sector. Estas empresas están dirigidas por grandes cadenas hoteleras que remueven en un entorno competitivo, en el que se necesitan instrumentos y herramientas de marketing para conseguir clientes.
En el sector hotelero las firmas más reconocidas son compañías como Accor, Cendant, Marrito, las cuales por su conocimiento y destreza en marketing han dado lugar a un entorno de marketing competitivo. En muchas de estas cadenas hoteleras y otras más para un puesto se necesita que la persona esté preparada con los conocimientos necesarios de marketing.


1.2-¿QUÉ ES EL MARKETING EN EL SECTOR DE HOSTELERÍA Y LOS VIAJES?


En el sector de la hostelería, se cree que el marketing y las ventas son los mismos. La función de los directores de venta es ofrecerles a los futuros clientes visitas, comidas y bebidas en el hotel, por lo cual este departamento es muy visible en el hotel, aunque la mayoría de sus actividades son a puerta cerrada.
El marketing mix es una estrategia de mercado en la cual está la publicidad, venta, precio y distribución de un bien o servicio.
Están las cuatro P: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Estas son un conjunto de herramientas que le pueden guiar a la planificación y estrategias de mercado.
Si se identifican las necesidades del cliente se desarrolla un buen producto, se fija un precio justo y se distribuye y promociona de manera eficaz, se tendrá por resultado un producto atractivo y consumidores satisfechos.
Los dos sectores principales del turismo son la hostelería y los viajes se deben hablar específicamente de ellos.
El éxito en el marketing de un hotel dependerá mucho del sector de los viajes. Los hoteles captaran más clientes dependiendo de las relaciones que tengan con otras compañías de viajes, como están las agencias de viajes, compañías de alquiler de automóviles y aeropuerto, cuya relación seria vender programas combinados.
La cooperación comercial y la promoción entre el hotel y el sector de los viajes son cruciales para el éxito de ambos, pero mucho más para el hotel.
Nuestra definición de marketing es que es un proceso social y gerencial mediante el cual compañías o grupos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación e intercambio de producto de valor.


1.3- CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO Y DEL MARKETING TURÍSTICO.


Las características más frecuentemente establecidas de los servicios son:
  • Intangibilidad: Los servicios son esencialmente intangibles. Con frecuencia no es posible gustar, sentir, ver, oír u oler los servicios antes de comprarlos. Se pueden buscar de antemano opiniones y actitudes; una compra repetida puede descansar en experiencias previas, al cliente se le puede dar algo tangible para representar el servicio, pero a la larga la compra de un servicio es la adquisición de algo intangible. De lo anterior se deduce que la intangibilidad es las características definitiva que distingue productos de servicios y que intangibilidad significa tanto algo palpable como algo mental. Estos dos aspectos explican algunas de las características que separan el marketing del producto del de servicios.
  • Inseparabilidad: Con frecuencia los servicios no se pueden separar de la persona del vendedor. Una consecuencia de esto es que la creación o realización del servicio puede ocurrir al mismo tiempo que su consumo, ya sea este parcial o total. Los bienes son producidos, luego vendidos y consumidos mientras que los servicios se venden y luego se producen y consumen por lo general de manera simultánea. Esto tiene gran relevancia desde el punto de vista práctico y conceptual, en efecto, tradicionalmente se ha distinguido nítidamente funciones dentro de la empresa en forma bien separada, con ciertas interrelaciones entre ellas por lo general a nivel de coordinación o traspaso de información que sirve de input para unas u otras; sin embargo, aquí podemos apreciar más una fusión que una coordinación, el personal de producción del servicio, en muchos casos, es el que vende y/o interactúa más directamente con el cliente o usuario mientras éste hace uso del servicio ("consume"). Recordemos que en la manufactura por lo general el personal de producción y el proceso productivo en sí, no suponen interacción directa con el consumidor.
  • Heterogeneidad: Con frecuencia es difícil lograr estandarización de producción en los servicios, debido a que cada "unidad". Prestación de un servicio puede ser diferente de otras "unidades". Además, no es fácil asegurar un mismo nivel de producción desde el punto de vista de la calidad. Asimismo, desde el punto de vista de los clientes también es difícil juzgar la calidad con anterioridad a la compra.
  • Perecibilidad: Los servicios son susceptibles de perecer y no se pueden almacenar. Por otra parte, para algunos servicios una demanda fluctuante puede agravar las características de perecibilidad del servicio. Las decisiones claves se deben tomar sobre qué máximo nivel de capacidad debe estar disponible para hacer frente a la demanda antes de que sufran las ventas de servicios. Igualmente hay que prestar atención a las épocas de bajos niveles de uso, a la capacidad de reserva o a la opción de políticas de corto plazo que equilibren las fluctuaciones de demanda. Tomemos el caso, por ejemplo, en la capacidad de un hotel versus una empresa manufacturera, esta última tiene mayor flexibilidad para hacer frente a aumentos en la cantidad demandada de bienes y puede, en general, aumentar los turnos de producción para hacer frente a ella, pero, ¿qué ocurre en el caso de un hotel cuando el número de pasajeros aumenta más allá del número de habitaciones que posee?, ¿qué ocurre cuando son muchos menos los que acuden al hotel?
  • Propiedad: La falta de propiedad es una diferencia básica entre una industria de servicios y una industria de productos, porque un cliente solamente puede tener acceso a utilizar un servicio determinado. El pago se hace por el uso, acceso o arriendo de determinados elementos.


1.4- LA CULTURA DE LOS SERVICIOS.

La cultura del servicio se entiende generalmente como término relativo a las ventas de una empresa y al servicio al cliente. Y aunque el concepto tiene su origen en las áreas comerciales de una compañía, su significado, necesidad y aplicación va mucho más allá que su utilidad comercial para los ingresos de una empresa.
Para comenzar en una empresa por ejemplo la cultura del servicio debe estar presente en todos los procesos en donde interviene el recurso humano porque esto afecta el clima organizacional y la imagen corporativa de la compañía tanto interna como externamente.
La cultura del servicio se define como la  utilización de las mejores estrategias del recurso humano, técnico y tecnológico que permitan una adecuada y creciente relación e integración entre todos los agentes sociales comprometidos: personas, empresas y comunidades. Y parte de cuatro premisas fundamentales:


1.5- CARACTERÍSTICA DEL MARKETING DE SERVICIOS.

Una de las principales peculiaridades con las que nos encontramos al hablar de marketing de servicios es la gran diversidad de servicios que existen en el mercado. De hecho las clasificaciones que se han efectuado sobre estos son abundantes y diversas, pero vamos a diferenciarlos a nivel general de la siguiente manera:
·                             Servicios cuyo disfrute va unido a la existencia de un producto tangible, tanto de consumo como industrial. (Distribución, servicios técnicos, servicios financieros, etc).
·                             Servicios anexos a la compra de un producto tangible. (Servicios de mantenimiento, Alarmas y vigilancia, etc).
·                             Servicios que se comercializan con independencia de cualquier tipo de producto tangible. (Consultoría, comunicación, asesoramiento, médicos, abogados, etc).



No hay comentarios:

Publicar un comentario